"La violencia contra la mujer
es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos.
No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras
continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad,
el desarrollo y la paz."
Se
trata de un sondeo sobre la violencia de género que establece que 2,1
millones de mujeres han sufrido malos tratos alguna vez en su vida. Esto
representa prácticamente el 11% de la población femenina, y añade el
CIS que 600.000 la padecieron al menos durante el último año. Vayamos
por partes. Como si se trata de violencia contra menores o contra gente
mayor ya no sería violencia de género, sino otro tipo de violencia sin
mayores precisiones, resultaría que el porcentaje de mujeres de 16 a
65 ó70 años, que ya han visto su vida afectada por la violencia del
hombre contra ellas, sería una cifra mucho más alta que este 11%, se
acercaría sin alcanzarlo al 20%. Es una magnitud muy alta que está en
línea a los razonamientos que plantean el feminismo radical y el
feminismo de género, pero esta cifra tan alta es precisamente lo que
mueve a la perplejidad, en relación a otros datos que ofrece la encuesta
y en relación a otras encuestas que ofrece el propio CIS.
La violencia contra la mujer adopta
formas diversas, incluidos la violencia en el hogar; las violaciones; la trata
de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones
de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas,
la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor;
la violencia por causa de la dote; el infanticidio femenino y la selección
prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación
genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.
La Declaración sobre la eliminación
de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1993, demuestra el reconocimiento y la comprensión internacionales
de que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos
humanos y una forma de discriminación contra la mujer.
En la Plataforma de Acción
adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing
en 1995, se define la violencia contra la mujer como una de las 12 esferas de
especial preocupación que deben ser objeto de particular hincapié
por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil.
En su 42o período de sesiones,
celebrado en 1998, la Comisión de la Condición Jurídica
y Social de la Mujer de las Naciones Unidas propuso nuevas medidas e iniciativas
que deberían aplicar los Estados Miembros y la comunidad internacional
para poner fin a la violencia contra la mujer, incluida la incorporación
de una perspectiva de género en todas las políticas y programas
pertinentes. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones
figuran medidas destinadas a prestar apoyo a la labor de las organizaciones
no gubernamentales, combatir todas las formas de trata de mujeres y niñas,
promover y proteger los derechos de los trabajadores migrantes, en particular
las mujeres y los niños, y promover las actividades coordinadas de investigación
sobre la violencia contra la mujer.
Respuesta de la
comunidad internacional
Desde la celebración de la
Conferencia de Beijing cinco años atrás, se han adoptado importantes
medidas en el plano internacional para eliminar la violencia contra la mujer:
- En el Protocolo Facultativo de
la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, aprobado por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999,
se establece el derecho de la mujer de pedir reparación por la violación
de sus derechos humanos, incluida la violencia basada en el género.
- La Asamblea General aprobó
en 1997 las Estrategias y Medidas Prácticas Modelo para la eliminación
de la violencia contra la mujer en la esfera de la prevención del delito
y la justicia penal.
- Al igual que los tribunales penales
internacionales para la ex Yugoslavia y Rwanda, el estatuto de la Corte Penal
Internacional, aprobado en junio de 1998, contiene disposiciones específicas
relativas a los delitos basados en el género.
- Un proyecto de protocolo de un
nuevo tratado propuesto, una convención de las Naciones Unidas para
la supresión de la delincuencia organizada transnacional, versa concretamente
sobre la trata de sereshumanos, en particular de mujeres y niños.

Violencia en el
hogar
La violencia en el hogar, especialmente
los golpes a la cónyuge, es tal vez la forma más generalizada
de violencia contra la mujer. En países en que se realizan estudios fiables
en gran escala sobre la violencia basada en el género, se informa de
que más del 20% de las mujeres han sido víctimas de maltrato por
los hombres con los que viven.
De acuerdo con el Informe sobre el
Desarrollo Mundial 1993 del Banco Mundial, las violaciones y la violencia en
el hogar culminan en la pérdida de más años de vida saludable,
entre las mujeres de 15 a 44 años de edad, que el cáncer mamario,
el cáncer del cuello del útero, el parto obstruido, la guerra
o los accidentes de tránsito.
En respuesta a la Plataforma de Acción
de Beijing, los Estados Miembros de las Naciones Unidas y la comunidad internacional
han tratado de encontrar la manera de combatir más eficazmente la violencia
en el hogar:
- Muchos Estados han promulgado
leyes en que se reconoce que la violencia ejercida por los maridos debe ser
tratada de la misma forma que la ejercida por extraños. En Suecia esos
actos se definen como graves violaciones de la integridad de la mujer, y se
someten a penas más severas que en los casos en que esos mismos actos
sean realizados por extraños.
- Austria, Belarús, Bhután,
Hungría, México, Portugal y Seychelles han decidido, por primera
vez, considerar delito la violencia sexual ejercida contra las mujeres por
sus maridos.
- En Sri Lanka, el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha trabajado en estrecha colaboración
con las autoridades y las organizaciones no gubernamentales para prevenir
la violencia en el hogar mediante la educación del público utilizando
los medios de información y celebrando cursos prácticos destinados
a sensibilizar a los miembros del poder judicial y los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley.
- Belarús, Polonia, la Federación
de Rusia y Zimbabwe figuran entre los Estados que han tratado de introducir
servicios, como los hogares de acogida y las líneas telefónicas
especiales, para ofrecer apoyo a las víctimas de la violencia.
- Estados como Argelia y Brunei
Darussalam han creado dependencias, en sus departamentos de policía,
encargadas de combatir la violencia en el hogar.
- Islandia ha creado un proyecto
experimental de dos años de duración, titulado "Hombres de responsabilidad",
destinado a los hombres violentos. El proyecto es supervisado cotidianamente
por la Cruz Roja de Islandia y se someterá a evaluación cuando
haya terminado.

Trata de mujeres
La Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) calcula que la trata de mujeres y niños, que
casi siempre se realiza para la explotación sexual con fines comerciales,
genera hasta 8.000 millones de dólares anuales. Las enormes ganancias
que obtienen los perpetradores, que cada vez están más vinculados
a la delincuencia organizada, han convertido ese delito en una amenaza mundial
que se extiende rápidamente.
Las mujeres y niñas pobres
figuran entre los principales grupos afectados por los tratantes debido a su
marginación y limitados recursos económicos. Algunas participan
voluntariamente animadas por promesas de mayores ingresos y la esperanza de
dejar atrás la pobreza. Otras lo hace obligadas, y muchas terminan en
la prostitución contra su voluntad. Para cambiar esa situación:
- Filipinas ha lanzado una iniciativa,
en cooperación con la sociedad civil y otros gobiernos, que incluye
actividades de capacitación de organismos de primera línea sobre
cómo combatir la trata de mujeres y niñas y elaborar procedimientos
para ello.
- Como parte de su investigación
de la delincuencia organizada, la policía creó una División
para Combatir la Trata de Mujeres dentro del Departamento de la Policía.
- China ha introducido enmiendas
en su código penal respecto del secuestro de mujeres y niñas
y la prostitución forzada.
- En las zonas fronterizas, Myanmar
ha creado ocho centros profesionales para mujeres y niñas, a fin de
evitar la trata de mujeres.
- Los Países Bajos han designado
un relator nacional encargado de describir el panorama general de los datos
sobre la trata de mujeres y los métodos para prevenirla.
- Albania y la Federación
de Rusia han iniciado campañas educativas dirigidas a las posibles
víctimas.
-

Mutilación
genital femenina
De acuerdo con el Fondo de Población
de las Naciones Unidas (FNUAP), se calcula que entre 85 y 114 millones de mujeres
y niñas, la mayoría de las cuales vive en África, el Oriente
Medio y Asia, han sido sometidas a la mutilación de sus genitales.
La mutilación genital femenina,
también conocida como la "circuncisión femenina", consiste en
extirpar total o parcialmente el clítoris y otros órganos genitales.
Su forma extrema, la infibulación, consiste en extirpar el clítoris
y ambos labios y la sutura de la vulva, dejando solamente un pequeño
orificio para permitir el paso de la orina y el flujo menstrual.
Esa mutilación de las niñas
tiene importantes consecuencias a corto y largo plazos. Es extremadamente dolorosa
y puede provocar infecciones y la muerte, así como dificultades en el
parto y una mayor vulnerabilidad al VIH/SIDA. Esa práctica refleja el
consenso social imperante de que es preciso preservar la virginidad de la niña
y la mujer hasta el matrimonio y controlar su sexualidad. Los hombres en esas
culturas suelen no casarse con niñas o mujeres que no hayan sido sometidas
a la circuncisión, ya que las consideran "sucias" y "sexualmente indulgentes".
Desde que se celebró la Conferencia
de Beijing, se han adoptado, entre otras, las siguientes medidas contra la mutilación
genital femenina:
- Como parte de una campaña
de promoción internacional, en septiembre de 1997 el FNUAP nombró
a Waris Dirie, activista y modelo, Embajadora Especial para la Elimianción
de la Mutilación Genital Femenina.
- La Organización Mundial
de la Salud (OMS) ha preparado materiales de capacitación e impartido
cursos prácticos para crear mayor conciencia entre las enfermeras y
parteras en la región de África y el Mediterráneo oriental,
en un intento por procurar su participación activa en la lucha contra
la mutilación genital femenina.
- La República Unida de
Tanzanía, uno de los diez países en que se practica ampliamente
la mutilación genital femenina, ha promulgado leyes que consideran
delito esa práctica. Las sanciones incluyen multas y la encarcelación.
Los otros nueve países son Burkina Faso, Côte d'Ivoire, Djibouti,
Egipto, Ghana, Guinea, la República Centroafricana, el Senegal y el
Togo.
- Varios países, como Australia,
el Canadá, los Estados Unidos, Nueva Zelandia y el Reino Unido, que
tienen poblaciones de inmigrantes que practican ese ritual, han aprobado disposiciones
similares para tratar de eliminar esa práctica.
- Nigeria ha creado el teatro Fístula
Vesicovaginal y centros de rehabilitación para prestar servicios de
salud a las menores de edad casadas que han sido afectadas por la mutilación
genital femenina.
